El tejido poético

 Por Daniel Sáenz More


PetroPerú tiene un reconocido compromiso con la cultura peruana. El esperado concurso Copé es tal vez la actividad literaria más notoria i esperada de esta empresa estatal en estos 43 años en que viene convocándose. Copé, término que usaron los antiguos peruanos para referirse a la brea, al petróleo como memoria de la tierra i de la piedra es el sinónimo del mayor concurso literario nacional, de un concurso que transporta la savia literaria peruana. Digo savia como una metáfora del espíritu creador. Elma Murrugarra es la tercera mujer en ganar el Premio Copé, después de Rocío Castro Morgado (2007) i Ana Varela (1991), completando una trilogía de autoras que se han convertido en referentes literarios del Perú.

Con el auge de las redes sociales, es admirable comprobar la manera cómo varios medios de comunicación han coincidido en señalar la elevada calidad de esta XXI edición de la Bienal de Poesía Premio Copé i han celebrado el veredicto de los jurados. No es fácil ser jurado de un concurso de esta envergadura. Horas de lectura, discusión de valoraciones i criterios de calificación, entre otros aspectos, condimentan las expectativas de los participantes i de quienes, como yo, esperamos conocer a los elegidos. En esta edición se recibieron 802 poemarios de todo el país i del extranjero. Un número considerable que enfatiza el clisé aquel que somos un país de poetas.

De Elma Murrugarra, ganadora del “Premio Copé de Oro” con el hermoso poemario La memoria hila, se han dicho varios elogios mui merecidos. Por ejemplo, el crítico literario Ricardo González Vigil afirmó que “Es una obra extraordinaria, una joya de la poesía peruana. [La poeta] ha hilado, ha tejido, enhebrado un gran quipu en el que todos los epígrafes remiten a poetas peruanos que hablaron del tejido: Vallejo, Westphalen, Moro, Eielson, Churata, Eguren, Verástegui, Mario Florián”. 

Y frente al aparente vacío de casi 16 años desde la publicación de su anterior libro, el cuarto, en 2009, el poeta Marco Martos se refirió a Elma Murrugarra, medio en serio, medio en broma, como una “poeta secreta”. Ahora la “poesía secreta” de Elma deja su carácter privado para ser compartida con el público e incluso poder ser leída, como todos los poemarios actuales i de versiones anteriores, en la página web de PetroPerú en su apuesta cultural por democratizar la lectura. Sin embargo, quiero incidir en el comentario de otro gran escritor, el de don Marcos Yauri Montero quien, sin dudarlo, afirma con precisión que el de Elma Murrugarra se trata de un “poemario tan maestro i fino como un tejido Paracas.”

Los textos i los textiles son dos maneras parecidas de crear. Ambas provienen de la palabra latina textus, que significa “tejer”, “entrelazar”. Así como la tejedora traza los hilos sobre la trama i la urdimbre, la poeta también teje sus versos de palabras sobre el papel. Hai allí, además, una orfebrería poética, una serie de filigranas lingüísticas que ya se avizoraban en sus cuatro poemarios anteriores: Juegos (2002), La función de las parcas (2004), Al sur en Caral (2006) i Cuentos de Domingo (2009), en los cuales también priman el verso libre, la prosa poética i la ausencia de puntuación. Si así fueron los tejidos Paracas, ya podríamos imaginar, con los versos de Elma, cómo habrían sido sus poemas que se perdieron en los silencios de la oralidad. 

El poemario La memoria hila está dedicado a su madre, Juanita Pinedo de Murrugarra, que, hasta donde sabemos, teje finamente. Tanto ella como su padre son cajamarquinos, tierra que late en el corazón de Elma i donde se teje maravillosamente bien:


Madre escribe en su idioma
y cada letra como una araña blanca
descolgándose en la oscuridad
tejiendo las palabras
de un poema lindo que me cobija

Cada palabra sencilla i cada verso resultan precisos para lograr la complejidad del tejido poético. Así como las agujas refieren al arte de hilar i tejer, las agujas del reloj marcan el tiempo, más aún, marcan en la brújula los espacios geográficos para tender un tramado de referencias históricas en una prodigiosa prosa poética donde hilo i aguja son las herramientas de la poeta para llevarnos asombrosamente a tiempos pasados i volver emocionadamente al presente. 


(Fragmento del texto leído en la presentación de los poemarios ganadores del Premio Copé 2023, en la Feria Internacional del Libro de Lima FIL, julio de 2025)


Reseñas ᐊ